Exposición
El Instituto Andaluz del Deporte y la Federación Andaluza ARCO IRIS presentan la primera exposición que aborda en España la homosexualidad en el deporte.
Con el apoyo de la UEFA y del Granada CF esta iniciativa pretende romper estereotipos, eliminar tabús y contribuir a reducir los niveles de homofobia y machismo en los ámbitos deportivos.

Para ello la exposición visibiliza a 100 deportistas de élite homosexuales, bisexuales y transexuales, describiendo la magnitud de la discrimación homófoba en el deporte y su evolución en los últimos años, con especial atención al fútbol.
Un cuestionario didáctico acompaña
esta exposición convirtiéndola en una herramienta práctica para el profesorado
de educación física y el
personal directivo y/o técnico de asociaciones, escuelas y clubes deportivos.
FORMATOS DE LA EXPOSICIÓN :
Puedes descargarte la
exposición en un archivo comprimido en los siguientes enlaces en función del
tamaño de los paneles: Expo A3 y Expo A4. Te animamos a imprimir tu propia copia para
mostrarla en tu centro educativo o instalación deportiva. Pincha AQUÍ y podrás descargarte todos los materiales de la exposición.
Además de la versión electrónica disponible en la red la exposición está disponible en paneles físicos de gran formato gracias a la subvención concedida por la Dirección General de Ciudadanía, Participación y Voluntariado de
La exposición ha
sido diseñada para poder exhibirse en espacios abiertos como
pabellones deportivos o en las zonas de acceso a
edificios públicos y puede ser solicitada desde cualquiera de las 8
provincias andaluzas a
través de la Federación
Andaluza ARCO IRIS.
Puedes encontrar toda la información sobre la exposición en el folleto explicativo, disponible para su consulta on-line o para su impresión en papel.
Por último, si
quieres saber más sobre la homofobia en el deporte, te
animamos a visitar la web www.deportesydiversidad.tk
donde puedes encontrar otras propuestas como el "Plan de 10 puntos
para clubes" o las acciones de FARE contra la
intolerancia en el fútbol.
UNA EXPOSICIÓN NECESARIA:
La existencia de lesbianas y gays en el deporte aún sigue siendo un tema tabú que suele esquivarse en público pero del que se suele hablar por detrás, a espaldas de la gente. Casi en ningún otro contexto social la participación de personas homosexuales parece tan fuera de lugar como en el deporte. Sin embargo siempre ha habido deportistas que han sentido atracción hacia personas de su mismo sexo, por supuesto, pasando en la mayoría de los casos inadvertidos.
Tras una introducción que
explica la necesidad de visibilizar este tema esta exposición muestra
la sección "Abriendo camino" con un listado de 100
deportistas de élite homosexuales, bisexuales y transexuales. Quique
Sarasola y Lilí Álvarez forman parte de esta relación.
La sección "¿Casos aislados?" describe la magnitud de la discrimación homófoba en el deporte y su evolución en los últimos años. En la línea temporal se incluyen declaraciones del año 2010 del ex-seleccionador nacional de fútbol, Javier Clemente, así como las frases ofensivas que una parte de la afición lanzaba contra GUTI en los partidos del Real Madrid.
En la sección "Más
alto, más rápido, diferente" se presenta la realidad mayoritaria de
lesbianas y gays en los deportes, personas casi siempre invisibles y
"armarizados".
Esta exposición deportiva
dedica toda una sección al deporte rey. El fútbol es el
deporte más popular en el planeta, suele asociarse a la masculinidad y
algunos de sus representantes más destacados han hecho gala de altos niveles de
homofobia. En esta sección también se recogen cambios positivos en el mundo del
fútbol: desde las campañas de la
UEFA contra la intolerancia a los posicionamientos contra la
homofobia de Vicente del Bosque y de jugadores de la selección española como
Gerard Piqué.
Por último la exposición se
cierra con 16 biografías de deportistas LGBT de diferentes
disciplinas y nacionalidades, que sirven como ejemplo de normalidad y éxito
deportivo.
VALORES DEPORTIVOS Y
MACHISMO:
Aunque el deporte moderno
se ha desarrollado de diferente forma en cada país, sus valores suelen ser
parecidos, de hecho desde hace mucho el deporte ha jugado un papel primordial
en el desarrollo de los roles de género y de la moral sexual de nuestra sociedad.
Las habilidades deportivas
suelen valorarse en función de la masculinidad y las características físicas y
mentales que la sociedad le atribuye, de este modo quienes no presentan, o
parecen no presentar, esas características lo tienen más complicado para ser
reconocidos como deportistas. Esto ocurre especialmente con las mujeres
deportistas y con las personas homosexuales, tanto hombres como mujeres.
Lamentablemente durante
demasiado tiempo las mujeres deportistas no fueron tomadas en serio en el deporte,
ya que se consideraba a la mujer ajena al deporte. Las mujeres han tenido
que luchar mucho para que se les dejara participar en algunos eventos como los
Juegos Olímpicos. Aún hoy en día las mujeres se encuentran escasamente
representadas en las estructuras organizativas de los movimientos deportivos y
se las sigue marginando del desarrollo de la cultura deportiva. A pesar de que
las actitudes sociales hacia la sexualidad han cambiado, el erotismo y la
sexualidad sólo han sido aceptados en el deporte como parte de deportes
artísticos como los bailes de salón o el patinaje artístico.
DEPORTE Y HOMOFOBIA
De igual forma la gente
sigue creyendo que el deporte y la homosexualidad no pueden mezclarse: aún hoy
las lesbianas y los gays son en su mayoría obviados en el deporte, cuando no
simplemente rechazados.
Sin embargo la situación
está evolucionando lentamente, gracias a diversos cambios sociales. El hecho de
que el deporte se esté convirtiendo en una actividad de ocio en vez de una
forma de entrenamiento físico, junto con la emancipación de las mujeres y la
emergencia de los movimientos pro-derechos de lesbianas y gays, están
provocando que incluso aquí la homosexualidad no pueda ya ser escondida siempre
debajo de la alfombra.
![]() |
Federación andaluza de asociaciones LGBTI+ |
![]() |
Asociación andaluza de Familias por la Diversidad afectivo-sexual y de géneros |